PREMIO CLARA CAMPOAMOR 2020
María de los Ángeles Rozalén Ortuño (Albacete, 1986), de nombre artístico Rozalén, es una de las principales voces de la nueva canción de autor. Con cuatro trabajos editados, ha cautivado a público y crítica a partes iguales. En su haber acumula distinciones tan importantes como cuatro Discos de Oro, dos de Platino, un Goya, el Premio Nacional de Músicas Actuales 2021, tres nominaciones a los Latin Grammy, la Placa al Mérito Profesional de Castilla-La Mancha o el reconocimiento a Álbum del año 2015 por Apple Music.
Vinculada a la música desde pequeña de la mano de su madre y su abuela, quiénes le cantaban canciones, la futura artista comenzó a recibir clases de baile y se unió a la rondalla del barrio de Fátima de Albacete (en la que participó 9 años) como guitarrista y tocando la bandurria.
Con tan solo 14 años compuso sus primeras canciones y, dos años después, con 16, dio su primer concierto en un festival de Albacete.
Estudió Psicología en la Universidad de Murcia y tiene un Máster en Musicoterapia. Además, tiene experiencia en musicoterapia con párkinson y grupos de colectivos en riesgo de exclusión social. Es una importante activista social, defendiendo con su música los derechos de las minorías y comunidades más desfavorecidas. Sobre el escenario, siempre está acompañada por Beatriz Romero, intérprete de lengua de signos. De esta manera, defiende un espectáculo inclusivo y dirigido a todo el mundo.
Su gran oportunidad llegó en 2013, año en que publicó su primer álbum de estudio, ‘Con derecho a…’, del que se extrajo el single ’80 veces’, en cuyo videoclip (que superó el millón de visitas en YouTube en unos días) participa Beatriz Romero, intérprete de signos. ‘Comiéndote a besos’, su segundo single, un tema dedicado a personas seropositivas.
El éxito cosechado con el disco le permitió comenzar una gira nacional, agotando las entradas en la mayor parte de sus conciertos, así como dar el salto a Latinoamérica, donde dio a conocer su música en países como Argentina o Uruguay.
Tal fue la aceptación del álbum, que Rozalén recibió un Premio Dial como una de las artistas españolas del año, el premio Los Números 1 de Cadena 100 y un Disco de Oro al superar las 20.000 copias vendidas.
Mujer comprometida con el feminismo que ha encontrado en su música y sus letras la plataforma perfecta para hacer llegar su mensaje de lucha sobre la evolución actual del feminismo. Así su canción “La puerta violeta” se ha convertido en un himno contra la violencia de género y son innumerables los videos de denuncias, fotografías, carteles o montajes que se han realizado por centros educativos, juveniles y otros colectivos en torno a ella. La canción “Las hadas existen” se ha convertido en un símbolo del empoderamiento femenino, de la mujer real e imperfecta, pero mágica y poderosa.
Especialmente personal es su canción “justo”, donde a través de la historia de su tío abuelo, lanza un grito por la verdad, la justicia y reparación, reivindicando el derecho a la memoria y dignidad de tantas familias que todavía no pueden llorar a sus muertos en un lugar digno.
En 2015, lanzó su segundo disco ‘Quien me ha visto', contiene temas como ‘Vuelves’, ‘Ahora’ o ‘Berlín’ (este último forma parte de la banda sonora de la película Perdiendo el Norte) y alcanzó el número 1 de las listas de ventas una semana después de su publicación.
En septiembre de 2017, Rozalén presentó su tercer disco ‘Cuando el río suena…’, precedido por la canción ‘Girasoles’ que transmite energía positiva y ensalza valores sociales como la empatía, la solidaridad, la sinceridad, la paz, la sensibilidad, la valentía y el compromiso social, la igualdad y el respeto, y con el que alcanzó el #1 en la lista de ventas española. Actualmente es ya Disco de Platino y se mantuvo durante más de un año en el Top 5 de los discos más vendidos en España. En 2019, la artista giró por España, Latinoamérica y Europa presentando este aclamado trabajo, del que también se extrae el himno feminista ‘La Puerta Violeta’. Este trabajo recibió dos nominaciones a los Latin Grammy: ‘Mejor disco’ y ‘Mejor canción’ del año.
Tres años más tarde, en octubre de 2020, lanzó ‘El árbol y el bosque’, su cuarto álbum de estudio y del que se extraen canciones como ‘Este Tren’, ‘Y Busqué’ o ‘Aves Enjauladas’; considerada esta última todo un himno en época de pandemia. Rozalén entró directa al número 1 de la lista oficial de ventas española. Con ‘Que no, que no’, incluida en la BSO de ‘La Boda de Rosa’, la artista recibió su primer Goya a la ‘Mejor Canción Original’ en 2021 y una nueva nominación a los Latin Grammy como ‘Mejor disco de canción de autor’.
A partir de mayo de 2021, la artista salió de gira para presentar este trabajo por toda España y parte del extranjero. Este mismo año obtuvo el Premio Nacional de Músicas Actuales 2021 por “su sensibilidad y compromiso” y por la “calidad artística de su trabajo como compositora e intérprete”.
En 2020 el Consell Municipal de Dones de Alaquàs, le otorga el premio Clara Campoamor, por su defensa de los derechos de las mujeres que reivindica en sus letras musicales, convertidas muchas de ellas en himnos feministas por su honestidad, su naturalidad y porque como la propia Rozalén explica, “faltaba contar las cosas «desde la canción de autor, desde el ser mujer»”