PREMI CLARA CAMPOAMOR 2022
Mabel Lozano (Villaluenga de la Sagra, Toledo, 28 de diciembre de 1967), es modelo, actriz, guionista y directora, comprometida con los Derechos Humanos y la Igualdad. Además, es socia de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales).
Implicada en temas sociales, activista reconocida y comprometida con los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia machista. El proyecto esperanza le abrió los ojos a una mentalidad que pensaba que ya no existía: la trata de mujeres.
En su obra destaca la denuncia de la explotación sexual de las mujeres a través de la prostitución y la trata.
Nacida en Villaluenga de la Sagra, se trasladó a Madrid, donde entró en contacto con el mundo de las pasarelas de moda viviendo en Japón, París y Milán. A su regreso a España alcanzó la popularidad cuando empezó a trabajar en medios televisivos, como presentadora en programas de entretenimiento y como actriz en series como los ladrones van a la oficina o la casa de los líos.
En 2007 da un golpe de timón a su trayectoria tras pasar por la universidad para estudiar cine y realizar un máster de cine social y derechos humanos en la Universidad de Galway, comenzando una carrera como documentalista por los derechos humanos, escribiendo y dirigiendo su primer largometraje documental, Voces contra la trata de mujeres, rodado en Rumania, Moldavia y España donde denuncia la compra-venta de mujeres y niñas, con fines de explotación sexual.
Voces contra la trata de mujeres ha sido utilizado para la formación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y la Fiscalía.
Desde entonces, ha elaborado otros largometrajes documentales: La teoría del espiralismo de 2009, protagonizado por cinco deportistas paralímpicas; Las sabias de la tribu de 2010, como homenaje a las generaciones de mujeres de la postguerra que lucharon por sus derechos; Madre, documental de 2012 sobre la maternidad del siglo XXI.
En 2014 estrenó el corto Las mujeres que triunfan en el que habla sobre el éxito de las mujeres de más de 45 años.
En 2015 dirige Mariama, cortometraje en contra de la mutilación genital femenina, que narra en primera persona la historia de Ibrahim Bah y las dificultades a las que tuvo que hacer frente para salvar a su hija de la mutilación genital femenina en Guinea-Conakry.
En 2015 estrenó el documental Chicas nuevas 24 horas, sobre el tráfico y explotación sexual de mujeres, rodado en España, Colombia, Perú y Argentina. Este trabajo fue un éxito arrollador de público y crítica, llenando salas de cine y generando reflexión y debate en universidades nacionales e internacionales, de la mano de ONU, y de la televisión. Además estuvo nominado como mejor largometraje documental en los Premios Goya y a los premios Platino 2016 como Mejor documental Iberoamericano.
En 2017 presenta su primer libro, El proxeneta, sobre los amos de la prostitución y la trata en España, por el que recibió el premio Rodolfo Walsh.
En 2018 presentó el documental “El Proxeneta. Paso corto, mala leche” una historia real de un tratante de mujeres, donde repasa la evolución de la prostitución y trata en España desde la década de los 80s. En febrero de 2020 presentó el documental en la Sala Ximeneia del Castell de Alaquàs con gran éxito de participación.
En 2021 ganó el Premio Goya al cortometraje documentalpor Biografía del cadáver de una mujer, que fue presentado en 2022 en la Sala Ximeneia del Castell de Alaquàs.
En mayo de 2021 presentó el spot de la campaña Si pagas, abusas para disuadir a los jóvenes pagar por sexo impulsada por la Generalidad Valenciana en el marco del Foro por la Abolición de la Prostitución.
En 2021 acaba de finalizar el rodaje de PornoXplotación, un libro escrito junto a Pablo J. Conellie, policía experto en trata y explotación de personas, transformándolo en una docuserie que muestra la verdad detrás de las cámaras del cine porno.
Por su labor como documentalista ha obtenido diferentes galardones, como el premio Avanzadoras de Oxfam Intermon, el Premio del Festival de Cine de Málaga en 2009 o la Cruz al Mérito de la Policía Nacional.
En 2022 se le concede el Premio Clara Campoamor otorgado por el Consell Municipal de les Dones de Alaquàs por su trayectoria profesional implicada con la igualdad entre sexos, la no discriminación y la lucha por los Derechos de las mujeres.