Los inicios de las mujeres jugando al futbol se remontan al 1914, el 'Spanish Girl's' fue el primer equipo de fútbol femenino en España que disputó su primer partido. La selección femenina española de fútbol fue creada oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en 1983.
A mediados de los 90, la UEFA comienza a organizar competiciones oficiales de fútbol femenino. Debido a la corta edad de la selección española, no forma parte de competición alguna hasta la segunda edición de la Eurocopa femenina de 1987, disputada en Noruega. En 1997 las españolas consiguen por primera vez clasificarse para la fase final. Más tarde se realizan varios europeos y mundiales en que no consiguen clasificarse.
En el 2015 empiezan las desavenencias con la Real Federación de futbol Española. Tras los malos resultados en el Mundial, las 23 jugadoras convocadas pidieron mediante un comunicado la dimisión de Ignacio Quereda (el entrenador) debido a la mala planificación de la concentración y del viaje hasta Canadá, la metodología empleada con el grupo, la falta de partidos amistosos y el escaso análisis de los rivales que hacía el propio seleccionador. Queresa responde al comunicado diciendo que no pensaba dimitir. Las jugadoras añadieron que era minusvaloradas y que el entrenador era muy acaparador, tras 27 años en el cargo, veían el momento de una nueva etapa. El tema llegó a manos de Vicente Temprado, responsable federativo del fútbol femenino, que estuvo de parte de Quereda, recriminando a Natalia Pablos y Vero Boquete su incapacidad de llegar a la altura del adversario y de un extremo feminismo. Vicente optó por delegar la decisión a Ángel María Villar, presidente de la Real Federación Española de Fútbol y vicepresidente de la FIFA. Después de varias declaraciones de las 23 convocadas de la Selección decidieron que no volverían a jugar en esta si Quereda seguía en ella, y también advirtieron que cuando hicieron público el comunicado, contactaron con todas las capitanas de los equipos de Primera División Femenina de España y que contaban con el apoyo de todas.
El 26 de junio de 2015, Amanda Sampedro, Priscila Borjas y Natalia Pablos en representación de la Selección femenina, se reunieron en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid) con el Presidente Ángel María Villar. Finalmente, el día 30 de julio de 2015, Ignacio Quereda dimitió y fue sustituido por el seleccionador de la sub-19, Jorge Vilda, que en ese año había entrenado a la selección que quedó subcampeona en el Campeonato Europeo femenino sub-19 de la UEFA, además era también el director deportivo.
Tras 29 años de presidencia de Angel María Villar, en 2018 Luis Rubiales asume la presidencia de la Real Federación Española de Futbol.
En la Eurocopa de 2022 sufren su tercera eliminación consecutiva en los cuartos de final.
El 30 de agosto de 2022 se publicó que una parte mayoritaria de las jugadoras de la selección nacional, encabezadas por sus capitanas, había pedido la dimisión del entrenador Jorge Vilda por desacuerdos relacionados con sus planteamientos tácticos y con la gestión del grupo, que en su opinión estaban provocando un estancamiento que impedía progresar al equipo. Algunos de los motivos concretos fueron «una clara distinción de trato entre titulares y suplentes que desmotiva al grupo», «el poco nivel de los entrenamientos» y las «limitaciones para trabajar tareas específicas».
Dos días después, el 1 de septiembre, tanto Vilda como las jugadoras comparecieron por separado en dos ruedas de prensa consecutivas. El primero en comparecer fue el entrenador, que dispuso de 20 minutos sin límite de preguntas. Después lo hicieron las jugadoras, en una intervención en la que la organización, a petición de las jugadoras, limitó a cuatro el número de preguntas por parte de la prensa. Aunque las jugadoras negaron haber pedido la dimisión de Vilda, como se había filtrado previamente, se hizo evidente la ruptura existente entre la plantilla y su entrenador.
Tras conseguir el apoyo de la Federación para seguir al frente de la Selección Nacional Absoluta, Vilda decidió no convocar a las jugadoras rebeldes en los próximos partidos. Solo tres de ellas —Aitana Bonmatí, Mariona Caldentey y Ona Batlle— volvieron a la Selección y fueron convocadas para competir en la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2023.
En julio de 2023 en la Copa Mundial Australia/Nueva Zelanda, la selección femenina de futbol de España se convirtió por primera vez en su historia, en campeona del mundo, consiguiendo así la segunda estrella mundial para el fútbol español tras la cosechada en la Copa Mundial de fútbol en 2010 por la Selección Española masculina de fútbol.
Durante la entrega de medallas, el entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, le dio un beso en la boca sin su consentimiento a la jugadora Jennifer Hermoso?.
Tras esto, recibió multitud de críticas por parte de la sociedad incluidas las del Ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta?y se le abrió expediente por parte de la FIFA?inhabilitándole de forma temporal.
Tras el anuncio de Luis Rubiales de que no tenía intención de dimitir?por estos hechos, en un discurso que visibilizó las herramientas que utiliza el machismo: explicar a todas y a todos lo que es el “verdadero feminismo”, decir que no es para tanto, responsabilizar a la víctima de la agresión, victimizarse y querer pasar por ser el agredido…
El 25 de agosto las mujeres de la selección española de fútbol dijeron “basta”. Alexia Putellas publicó el primero de una cadena de mensajes reivindicativos en apoyo a Jenni Hermoso que ha terminado convirtiéndose en un grito contra el machismo y las injusticias sociales. "Esto es inaceptable. Se acabó. Contigo compañera", escribió la doble ganadora del balón de oro. A ella se unieron el resto de campeonas del mundo, compañeras de profesión de diferentes equipos y selecciones, deportistas e incluso celebridades, entre otras. Ahora, ese “se acabó” ha sido el lema protagonista en las previas de algunos partidos en este parón de selecciones.
Las 23 campeonas del mundo, junto con otras jugadoras y ex-jugadoras, emitieron un comunicado a través del sindicato FUTPRO, en el que, además de pedir cambios estructurales en varios departamentos de la Real Federación Española de Fútbol, anunciaban que no volverían a jugar con la selección mientras se mantuviera en el cargo.
Finalmente, tras la suspensión por parte del FIFA, en el mes de septiembre de 2023, Luis Rubiales renuncia al cargo de presidente de la federación. Más tarde, Vilda fue destituido por el presidente interino, Pedro Rocha, como seleccionador nacional.
La Federación pidió finalmente disculpas a las internacionales y a Jenni Hermoso “en particular” y realizó cambios estructurales en algunos departamentos solicitados por las jugadoras. Actualmente ostenta el cargo de entrenadora Montse Tomé, segunda entrenadora en la etapa de Jorge Vilda como entrenador.
De las 23 convocables han vuelto a la selección la mayoría, dos de ellas han decidido de momento no volver. El Consejo Superior de Deportes, la Real Federación Española de Fútbol y las jugadoras crean una comisión para velar por los derechos de las profesionales y para que estos hechos no vuelvan a ocurrir.
La jugadora Jenny Hermoso interpuso una denuncia por el beso no consentido y por las presiones que recibió semanas después, realizadas por el presidente y el entorno de la Federación para pedirle que le restara importancia al hecho ocurrido. La denuncia fue admitida y está a la espera de juicio.
En el año 2023 la jugadora de la selección española Aitana Bonmatí gana el premio Balón de Oro. Su antecesora en ese premio fue su compañera Alexia Putellas en 2022 y 2021.
El periódico Financial Times ha incluido a Jennifer Hermoso en la lista de las 25 mujeres más influyentes del mundo de 2023.
El #Seacabó se convierte en el “Me too español” creando un antes y un después no solo en el deporte si no en todos los estamentos de la sociedad, administraciones, redes sociales, medios de comunicación entre otros. Durante semanas se da voz a esas jugadoras, se visibilizó su lucha y la violencia sexual. Desde las administraciones debemos seguir trabajando para concienciar y visibilizar las discriminaciones que todavía sufrimos las mujeres.
El #Seacabó traspasó nuestras fronteras, se mostró en una muñequera que portaban las jugadoras en el encuentro entre Suecia y España, donde se desplegó una pancarta con el mensaje “Nuestra lucha es una lucha global”. Las selecciones de Gales, Escocia, Inglaterra, Países Bajos, Bélgica, Islandia, Dinamarca, Japón, Argentina, Italia, Suiza, Finlandia también mostraron su apoyo portando la misma muñequera.
Por todo ello,
- Por la lucha de años para dignificar el futbol femenino
- Por la valentía en las justas reivindicaciones de mejores condiciones para las jugadoras profesionales de fútbol y acabar con las discriminaciones en este ámbito
- Por su firmeza en la denuncia de la violencia sexual
- Por su gran trabajo, esfuerzo y dedicación, pese a todas las adversidades y elementos en contra, que les ha llevado a ser campeonas del mundo
- Porque se han convertido en la inspiración de muchas mujeres y sobre todo, de muchas niñas, que gracias a su ejemplo crecerán más libres de estereotipos
- Porque su grito ha resonado en todo el mundo, convirtiéndose en una lucha global como modelo de cambio social y empoderamiento de las mujeres
- Porque son referentes en el camino hacia la igualdad y en la promoción de la igualdad de oportunidades.
En 2024 se le concede el Premio Clara Campoamor otorgado por el Consell Municipal de les Dones D'Alaquàs, merecedora del reconocimiento de la sociedad por la contribución que ha hecho y continúa haciendo a ésta, en el ámbito de la defensa de los derechos de la mujer.